No Dejar Rastro #2: Viajar y Acampar en Superficies Duraderas.
- Dave Rico
- 21 oct 2022
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2024
El segundo de los 7 principios de No Dejar Rastro está enfocado en los rastros literales que podemos dejar al momento de salir a acampar. El objetivo es moverse a través de las áreas naturales evitando dañar la tierra o las vías fluviales. Es necesario comprender como nuestro paso puede impactar el lugar ya que el daño ocurre cuando la vegetación superficial o las comunidades de organismos son pisoteados sin la posibilidad de recuperación. El área estéril resultante conduce a la erosión del suelo y al desarrollo de senderos indeseables. Es por eso que este principio se basa en nuestro dominio del primer principio de no dejar rastro
Viajar por los senderos.
En México, los senderos usualmente son creados por los pobladores del lugar que recorren y conocen el área natural. Muchas veces no se hacen estudios adecuados para evaluar el impacto geográfico y mucho menos el daño ecológico que pudieran provocar estos caminos. Sin embargo, son una respuesta necesaria al hecho de que las personas y el ganado transitan por los espacios naturales.
Siempre que sea posible, se recomienda concentrar los recorridos en los senderos ya que reduce la probabilidad de que se desarrollen múltiples rutas que dañen el paisaje. Es mejor tener una ruta bien diseñada que varios caminos mal hechos.
Si tomamos descansos a lo largo del camino, debemos proporcionar espacio para que otros excursionistas puedan transitar por el sendero. Y si se decide tomar un descanso fuera del sendero, debemos recordar los principios marcados en la sección "Viajando fuera de los senderos".
Por último, recuerden tomar descansos constantes para descansar y hablar. Tenemos que evitar gritar para comunicarnos mientras caminamos. Los ruidos fuertes generalmente no son bienvenidos en las áreas naturales (Los estoy viendo a uds con sus bocinas para salir a acampar 😠).

Viajando fuera de los senderos.
Todos los viajes que no utilizan un sendero definido, como los viajes a áreas remotas, la búsqueda del arbolito perfecto para aliviar tus necesidades fisiológicas (💩), y las exploraciones alrededor de la zona de acampar se definen como viajes fuera de sendero. Dos factores principales que incrementan el impacto del viaje son:
La durabilidad de la superficie: Se refiere a la capacidad de las superficies o la vegetación para resistir el desgaste o permanecer en una condición estable.
El volumen del tránsito: La frecuencia del viaje y el tamaño de un grupo afectan la probabilidad de que se pisotee un área grande o que se pisotee un área pequeña varias veces.
Durabilidad de la superficie.
Es importante que todos los campistas comprendan el concepto de durabilidad. Las superficies naturales que se describen a continuación responden de manera diferente a los viajes por el campo.
Roca, arena, y grava: Estas superficies son muy duraderas y pueden tolerar pisoteos, e impactos en repetidas ocasiones. (Sin embargo, los líquenes que crecen en las rocas son vulnerables a los pisoteos frecuentes).
Hielo y nieve: El efecto de viajar a través de estas superficies es temporal, lo que las convierte en buenas opciones para viajar, suponiendo que se tomen buenas precauciones de seguridad y que la capa de nieve tenga la profundidad suficiente para evitar daños a la vegetación.
Vegetación: Se deben tomar decisiones cuidadosas al viajar a través de la vegetación puesto que la resistencia de la vegetación al pisoteo varía. Se tienen que preferir áreas de vegetación duradera o vegetación escasa que se pueda evitar fácilmente. Los pastos secos tienden a ser resistentes al pisoteo mientras que los prados húmedos y otra vegetación frágil muestran rápidamente los efectos del pisoteo. El camino hecho por el paso a través de vegetación frágil invita a que nuevos viajeros tomen la misma ruta y conduce a un descarrilamiento indeseable del sendero. Como regla general, los viajeros que tuvieron que aventurarse hacia la vegetación deben separarse entre ellos para evitar crear caminos que animen a otros a seguir. Evita la vegetación siempre que sea posible, especialmente en pendientes empinadas donde se magnifican los efectos de nuestras pisadas.
Suelo vivo (corteza criptobiótica): El suelo vivo a menudo se encuentra en ambientes desérticos y es extremadamente vulnerable al tráfico peatonal. El suelo vivo consiste en pequeñas comunidades de organismos que aparecen como una costra levantada irregular y negruzca sobre la arena. Esta corteza retiene la humedad en climas desérticos y proporciona una capa protectora que previene la erosión. Es importante utilizar senderos desarrollados en estas áreas dado que una pisada puede destruir este frágil suelo. El viaje a través de suelo vivo solo debe hacerse cuando sea absolutamente necesario y se recomienda elegir una ruta en la que se puedan pisar rocas u otras superficies duraderas. En áreas amplias de suelo vivo donde el daño es inevitable, es mejor seguir los pasos de los demás para que el área más pequeña de la corteza se vea afectada (exactamente la regla opuesta a viajar a través de la vegetación). El suelo vivo también es extremadamente vulnerable a los viajes en bicicleta de montaña.
Charcos del desierto y lodazales: El agua es un recurso muy escaso para todos los seres vivos del desierto. No camines a través de charcos del desierto, hoyos de lodo, ni alteres el agua superficial de ninguna manera. Los baches también son el hogar de diminutos animales del desierto.
Acampar en superficies duraderas.
La selección de un sitio para acampar apropiado es quizás el aspecto más importante para mitigar nuestro impacto del área. Requiere el mayor grado de juicio e información y, a menudo, implica hacer concesiones entre minimizar los impactos ecológicos y sociales. La decisión sobre dónde acampar debe basarse en la información sobre el nivel y el tipo de uso en el área, la fragilidad de la vegetación y el suelo, la probabilidad de perturbación de la vida silvestre, una evaluación de los impactos anteriores y el potencial de su grupo para causar o evitar el impacto.

Eligiendo una zona de acampar en áreas concurridas.
Evita acampar cerca del agua y los senderos. Selecciona un sitio que no sea fácilmente visible para los demás. Incluso en las áreas populares, la sensación de soledad se puede mejorar revisando los sitios para acampar y eligiendo un sitio apartado. Se recomienda acampar a 60 metros (70 pasos de un adulto) de la orilla del agua porque permite rutas de acceso para la vida silvestre. Asegúrate de obedecer las normas relacionadas con la selección del lugar para acampar. Permite suficiente tiempo y energía al final del día para seleccionar un sitio apropiado. La fatiga, el mal tiempo y los horarios de salida tardíos no son excusas aceptables para elegir sitios de acampado frágiles o en malas condiciones. En general, es mejor acampar en sitios que estén tan impactados que un uso más cuidadoso no causará un impacto notable. En las zonas populares, estos sitios son evidentes porque ya han perdido su cobertura vegetal. Además, a menudo es posible encontrar un sitio que naturalmente carece de vegetación, como un lecho rocoso expuesto o áreas arenosas.
Para sitios de alto impacto, las tiendas de campaña, las rutas de tráfico y las áreas de cocina deben concentrarse en las áreas ya afectadas. El objetivo es limitar el impacto a lugares que ya muestran uso y evitar ampliar el área de erosión. Al desacampar, asegúrese de que el sitio esté limpio y atractivo para los demás campistas que siguen.
Acampando en áreas remotas.
Las áreas vírgenes suelen ser remotas, reciben pocos visitantes, y no muestran un impacto evidente. Estos lugares sólo deben de ser visitados cuando estés comprometido con las técnicas No Dejar Rastro y estas capacitado en ellas. En lugares prístinos, es mejor separar las tiendas de campaña, evitar rutas de tráfico repetitivas y cambiar de campamento todas las noches. El objetivo es minimizar el número de veces que se pisotea cualquier parte del sitio. Al montar el campamento, distribuye las tiendas de campaña y la cocina en sitios duraderos. Las superficies duraderas de las grandes losas de roca son buenos lugares para la cocina, aun así, se debe minimizar la actividad alrededor de la cocina y los lugares donde se guardan las mochilas. Usa zapatos suaves alrededor del campamento y observa por dónde caminas para evitar aplastar la vegetación. Toma caminos alternos y minimiza el número de viajes al agua llenando contenedores en cada viaje. Recuerda acampar al menos a 60 metros de la orilla del agua.
Al levantar el campamento, tómate el tiempo para naturalizar el sitio. Cubrir las áreas raspadas con materiales nativos (como agujas de pino), cepillar las huellas y rastrillar las áreas cubiertas de hierba con un palo ayudará a que el sitio se recupere y lo hará menos obvio como un campamento. Este esfuerzo adicional ayudará a ocultar cualquier indicación de dónde acampó y hará que sea menos probable que otros viajeros acampen en el mismo lugar. Cuanto menos se acampe en un lugar virgen, más posibilidades tiene de permanecer virgen.
Los sitios para acampar más apropiados en tierras áridas se encuentran en superficies duraderas, como roca y grava, o en sitios que han sido tan impactados que el uso posterior no causará más perturbaciones. Los sitios previamente impactados son obvios porque ya han perdido su cobertura vegetal o los suelos rocosos han sido visiblemente alterados. Si eliges este tipo de sitio, asegúrate de que el lugar sea lo suficientemente grande para acomodar a todo el grupo. Nunca debería ser necesario acampar en suelo vivo, islas de vegetación o dentro de las preciosas franjas verdes de los arroyos. Ten cuidado cuando acampes en fondos arenosos de ríos y áreas susceptibles a inundaciones repentinas.
Limita tu estadía a no más de dos noches. Nunca raspes o limpies sitios de basura orgánica como hojas, y siempre minimiza la remoción de rocas y grava. La basura orgánica ayudará a amortiguar las fuerzas de pisoteo, limitará la compactación de los suelos, liberará los nutrientes de las plantas y reducirá las fuerzas erosivas de la lluvia. Perturbar las rocas cubiertas de líquenes y las rocas barnizadas (conocidas como pavimento del desierto) puede dejar un impacto visible durante cientos de años. Una vez volcadas, estas rocas son difíciles de reemplazar y no se recuperarán durante nuestra vida.
Acampando en corredores fluviales.
Los corredores fluviales son franjas estrechas de tierra y agua con poco espacio para dispersar las actividades humanas. A menudo se designan lugares para acampar. Por lo general, es mejor acampar en sitios establecidos ubicados en playas, bancos de arena o sitios sin vegetación por debajo de la línea de marea alta.




Comentarios